La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar. La Tecnología Empresarial busca que el Tecnólogo adquiera las competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas necesarias para desempeñarse en las empresas y organizaciones como gestor de actividades y procesos de las áreas funcionales de la empresa: administración, gestión del talento humano, finanzas, mercadeo, producción y emprendimiento, así como plantear proyectos para la creación y mejoramiento de empresas, trabajar en equipo, tomar decisiones fundamentales a nivel de mandos medios, gozar de excelentes relaciones interpersonales para comunicar ideas y asumir con ética los roles sociales y organizacionales.
La creciente preocupación social por la protección y conservación del medio ambiente,
especialmente relevante en nuestro ámbito europeo en estas últimas dé-
cadas, ha propiciado la aparición y desarrollo de instrumentos que posibiliten la
participación de todos los sujetos implicados en los cambios necesarios para un
desarrollo sostenible. Así, el marco normativo de la Unión Europea ha ido concretando
derechos ciudadanos en materia de acceso a la información ambiental y a
la participación y consulta en las actuaciones con incidencia ambiental. Todo ello
guiado por el principio de responsabilidad compartida que proclama la participación
y la implicación de todos los agentes sociales (Administraciones, empresarios,
trabajadores, ciudadanos, ONG, etc.) en su ámbito de actuación y según el nivel
o capacidad de decisión de cada uno.
Por ello, los trabajadores, como sujetos relevantes del proceso productivo, deben
participar en la mejora ambiental de sus centros de trabajo y para hacerlo efectivamente
es fundamental propiciar los necesarios avances en el ámbito de las relaciones
laborales que respondan debidamente a esta necesidad.
El retraso en este reconocimiento de derechos de participación de los trabajadores
en materia de medio ambiente contrasta y dificulta las perspectivas de generación
de empleo y mejora de la calidad de las condiciones de trabajo que se abren con
la implantación de medidas para una buena gestión ambiental en los centros de
trabajo.
Los representantes de los trabajadores y las organizaciones sindicales deben continuar
luchando por el reconocimiento de derechos ambientales en los centros de
trabajo, tanto a través de la negociación colectiva como mediante su incorporación
al marco normativo, buscando a la vez su participación en los espacios e instrumentos
de gestión ambiental en la empresa.
crear una empresa significa muchas veces constituir una sociedad mercantil. el enredado sistema de trámites para la creación de esa sociedad es el reflejo del hecho jurídico de la creación de una sociedad mercantil con personalidad propia, y por tanto, con derechos y obligaciones frente a terceros.
Aspectos Mercantiles
una sociedad mercantil debe constituirse formalmente para adquirir personalidad jurídica. esto implica la formalización, entre otros trámites, de una escritura de constitución según las normas recogidas en distintos textos legales.
Permisos y Registros
además de los trámites para crear una sociedad será normal estar obligado a inscribirse en determinados registros o solicitar la concesión de determinados permisos para iniciar o desarrollar una actividad. en este , la dificultad mayor está en averiguar cuáles son los permiso a obtener del estado -y sus ministerios-, comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.
uno de estos registros es el mercantil donde no sólo será obligatorio inscribir la empresa en su fundación sino que regularmente deben presentarse los libros para su legalización.
Responsabilidad Limitada
en la mayoría de las formas societarias que se usan para crear una empresa existe una limitación de la responsabilidad de los socios a las aportaciones que han realizado. sin embargo, a efectos prácticos, en caso de tener que solicitar créditos u otro tipo de operaciones, es normal que los socios deban avalar a título estas operaciones. esto es importante, pues los problemas que puedan surgir en la empresa se trasladarán automáticamente al patrimonio de los socios.
Relaciones laborales
la empresa, más tarde o más temprano, deberá contratar terceras personas para el desarrollo de su actividad. entonces aparece en escena el derecho laboral al cual también se encuentra sometida la empresa en relación con sus trabajadores.
Contratos de trabajo
por toda relación empresa-trabajador se encuentra sometido a un de (en caso de no existir éste, se considera verbal y con carácter indefinido). además la reglamentación laboral puede obligar a registrar esos contratos de trabajo y a cumplir un sinfín de trámites. como quiera que en caso de discrepancias, la ley favorece implícitamente al empleado en detrimento de la empresa conviene tener muy claras las obligaciones que se adquieren en este sentido.
derechos de autor: http://lassistematicas.bligoo.com.co/elementos-legales-de-las-empresas#.VjwXotIve70.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:
Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario;
Sustantividad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Concepto de empresa Es una entidad que reúne capital, trabajo y conocimiento, realiza actividades obteniendo un beneficio..Capta recursos, los gestiona y los convierte en bienes y servicio, para sobrevivir los vende a un precio para obtener beneficios, si los beneficios no satisfacen a los propietarios estos lo dejaran. Están siempre en un entorno de competencia.
Funciones de la empresa en una economía de mercado, dirigir y coordinar los factores de producción, aumentar la utilidad de los bienes aumentando su valor, asumen riesgos se invierte mucho dinero sin saber los resultados y generan riqueza y empleo promoviendo la investiga.
Componentes de la empresa -Tangibles: Personales (empresario), Materiales (Terreno) y Funcionales (Caja, acciones) -Intangibles:Marcas, Patentes, Experiencia de los trabajadores.
Áreas funcionales de la empresa Compras o aprovisionamiento; control de calidad, producción, recursos humanos, tesorería, Investigación y desarrollo, comercial o ventas
Clases de empresas Según la propiedad: -Publica: Pertenece al estado, -Privadas: Es de particulares,
-Mixtas: Pertenece a los dos Según su actividad: -Sector primario, secundario y terciario Según su tamaño -Micro-empresas: 1-10 empleados, -Pequeñas: -50 empleados, -7 mil ingresos al año,- Medianas: -250, no llegan a 40 mil al año, -Grandes: +250, supera los 40 mil. Según su forma jurídica -Mercantiles: Varios socios.
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha definición. La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular».